Esta información se brinda de su fuente original y sirve como referencia teniendo en cuenta la fecha de su publicación, no pretende, ni puede tomarse como base legal, sólo sirve de información parcial, pero requiere de asistencia profesional para su aplicación e interpretación
Ayuda legal en Español http://www.cleonet.ca
Trafico de Personas>http://canada.justice.gc.ca
Guia Policia de Toronto http://www.torontopolice.on.ca
Qué es Discriminación http://www.chrc-ccdp.ca
Guía para solicitud de Razones Humanitarias -2004 http://www.settlement.org
Acoso Laboral - Mobbing.
Más común de lo que se cree, que es? Cuando se Presenta? y que hacer?
Mobbing http://nebula.deanza.fhda.edu
Acoso laboral
El acoso laboral, también conocido como acoso moral, hostigamiento laboral o con el término inglés mobbing, es tanto la acción conducente a producir miedo o terror del afectado hacia su lugar de trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos en el trabajo de sus compañeros, subalternos (vertical ascendente) o superiores (vertical descendente o el tradicional bossing), de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado como meses e incluso años. Pretenden hostigar, intimidar, o perturbar hasta el abandono del trabajo de la víctima o víctimas.
El científico alemán afincado en Suecia Heinz Leymann investigó el fenómeno en la década de 1980, y utilizó por primera vez el término mobbing para referirse al problema.
El acoso laboral, tiene como objetivo intimidar, reducir, aplanar, apocar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a eliminarla de la organización o satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir que suele presentar el hostigador, que aprovecha la situación que le brinda la situación organizativa particular para canalizar una serie de impulsos y tendencias psicopáticas.
El acoso moral es típico de ambientes de trabajo con una organización productiva desastrosa o métodos de trabajo además de una administración incompetente y desatenta. También se afirma que los afectados son normalmente individuos excepcionales con demostrada inteligencia, competencia, creatividad, integridad, talento y dedicación.
Comúnmente este fenómeno es confundido con el síndrome del quemado o burn-out sin embargo no son lo mismo, pues literalmente el burn-out significa "estar quemado" o desgastado por las características inherentes de la profesión o el trabajo que es en exceso demandante en el aspecto emocional, muy común en maestros o enfermeras por citar ejemplos.
También es confundido con el bullying, al que se asemeja en mayor medida; la diferencia radica en que en éste último siempre está presente la violencia física, mientras que en el mobbing, las estrategias que utilizan los acosadores o mobbers siempre son más sutiles, pues la intención es no dejar rastro o huella del acoso, para hacer notar al acosado o mobbed como un incompetente o problemático.
El término mobbing se usa en estudios del comportamiento animal, sobre todo en la ornitología, donde la conducta defensiva de un grupo de pequeños pájaros es el atosigamiento continuado de su enemigo, un ave rapaz.
El mobbing se utiliza también en la empresa como una estrategia empresarial. Es frecuente que en algunas empresas se utilice esto como un instrumento para deshacerse de empleados especialmente molestos a los que no se les puede reprochar nada, para lo cual utilizan la táctica de la desesperación, hundiéndolos psíquicamente para deshacerse de ellos sin que suponga un coste económico para la empresa. De esta forma, se maltrata psicológicamente a los trabajadores para destruirlos y forzarlos a dimitir.
El mobbing, en su resolución más personal y complementaria de las acciones laborales, médicas, jurídicas, y facetas relacionadas, consiste en comprender primero cuáles son las áreas más importantes vitales que identifican a una persona y la potencian tanto mental como proactivamente. Son estas áreas, las que un hostigador ("mobber") tratará de hacer olvidar (desestructurar) de manera que pueda incidir con más fuerza en sus actividades dañinas.
Está considerado como una enfermedad derivada del trabajo [cita requerida].
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Fases
1.1 Primera fase
1.2 Segunda fase
1.3 Tercera fase
1.4 Cuarta fase
2 Las partes implicadas
2.1 El agresor
2.1.1 Características propias de personas narcisistas
3 La víctima
4 El entorno
5 Artículos relacionados
6 Véase también
7 Enlaces externos
Primera fase :La primera fase de conflicto es algo normal que en las empresas surjan conflictos debido a la diferencia de intereses. Debido a esto surgen problemas que pueden solucionarse de forma positiva a través del diálogo o que, por el contrario, constituyan el inicio de un problema más profundo, dándose en este supuesto la siguiente fase.
Segunda fase :En la segunda fase de "mobbing" o de estigmatización el acosador pone en práctica toda estrategia de hostigamiento en su víctima, utilizando una serie de comportamientos perversos cuya finalidad es la de ridiculizar y apartar socialmente a la víctima.
En esta fase, la víctima, no es capaz de creer lo que le está pasando y es frecuente que niegue la evidencia ante el resto del grupo al que pertenece.
Tercera fase :Esta es la fase de intervención desde la empresa, donde lo que en principio era un conflicto transciende a la dirección de la empresa. Hay varias formas de actuación que se pueden poner en práctica desde el departamento de recursos humanos o la dirección de personal:
Solución positiva. Cuando desde la dirección de la empresa se realiza una investigación exhaustiva del conflicto y se decide cambiar al trabajador o al acosador de puesto y se articulan los mecanismos necesarios para que no se vuelva a producir el conflicto.
Solución negativa. Que la dirección vea al trabajador como el problema a combatir, reparando en sus características personales distorsionadas y manipuladas, sumándose al entorno cómplice del conflicto.
Cuarta fase :La cuarta fase es llamada la fase de marginación o exclusión de la vida laboral, y suele desembocar en el abandono de la víctima de su puesto de trabajo tras haber pasado largas temporadas de baja.
En los casos más extremos los trabajadores/as acosados/as pueden llegar al suicidio. Hay casos en los que el sitio elegido es el entorno laboral como un último acto de rebeldía tras el acoso recibido.
Las partes implicadas :
El agresor: Es difícil identificar al agresor pues la imagen que proyecta de cara al exterior es bastante positiva.
Generalmente los mobbers no se suelen centrar en personas serviciales y disciplinados. Lo que parece que desencadena su agresividad y su conducta de acoso es la envidia por los éxitos y méritos de los demás. Un sentimiento de codicia, de irritación rencorosa, que se desencadena a través de la felicidad y ventajas del otro.
El mobber tiene claras sus limitaciones, deficiencias e incompetencia profesional, siendo consciente del peligro constante al que está sometido en su carrera. Es el conocimiento de su propia realidad lo que les lleva a destrozar las carreras de otras personas.
Lo que puede subyacer en el fondo es el miedo al perder determinados privilegios, por lo que esa ambición empuja a eliminar drásticamente cualquier obstáculo que se interponga en su camino.
Al hablar de agresor hay que hacer una distinción entre aquellos que colaboran con el comportamiento agresivo de forma pasiva (entorno) y los que practican la agresión de forma directa.
Características propias de personas narcisistas: Idea grandiosa de su propia importancia.
Le absorben fantasías ilimitadas de éxito y poder.
Necesidad excesiva de ser admirado.
Actitudes y comportamientos arrogantes.
Piensa que se le debe todo.
La víctima:No existe un perfil psicológico determinado que predisponga a una persona a ser víctima de hostigamiento, cualquiera puede ser objeto de este acoso.
La imagen que el acosador "crea" de la víctima no tiene nada que ver con la realidad. Mientras que esta imagen pretende reflejar una persona holgazana, los acosados a menudo suelen ser inteligentes y trabajadores.
Las víctimas son personas que a ojos de su acosador son envidiables debido a sus características positivas, sobre todo si son inconformistas y gracias a su inteligencia y preparación cuestionan sistemáticamente los métodos y fórmulas de la organización del trabajo que les vienen impuestos. Otra de sus caracterísicas es su predisposición a la hora de trabajar en equipo, ya que no dudan en colaborar con sus compañeros/as facilitándoles los instrumentos y medios que estén a su alcance.
En algunos supuestos los agresores llegan a envidiar incluso la vida familiar y social ajenas a la vida laboral. utiliza situaciones personales para ofender a la victima. para estos casos es aconsejable que las personas mantengan por separado la vida personal, familiar de la laboral
El entorno :Independientemente de las características de los acosadores y sus víctimas, el escenario suele caracterizarse por una mala o nula organización del trabajo y por la inexistencia de métodos eficaces en la resolución de conflictos.
En sociedades competitivas no en todas las ocasiones se ponen límites entre lo correcto y lo incorrecto, de manera que se da una gran permisividad en cuanto a los comportamientos, siempre y cuando se consigan los objetivos económicos previamente establecidos.
El entorno de la víctima suele "hacer la vista gorda" ante las embestidas del agresor, negando su existencia y negando también la ayuda a la víctima, ya que se piensa que mientras acosan a otra persona el resto del grupo tiene menos probabilidad de sufrir acoso.
Tomado de Wikipedia, la enciclopedia libre
No hay comentarios.:
Publicar un comentario